top of page
SUPERBANNER_IRMA.jpg

El síndrome del impostor, ¿Lo tienes?

Comenzaron los éxitos los reconocimientos, y una pequeña y perversa voz interna me decía: "Segura que te dan esto por lástima, o porque les caes bien, o porque te quiere mucho, La peor: -Angélica, estás engañando a la gente! Deja que alguien más preparado y con más experiencia haga lo que tu haces, si te reconoces o reconoces alguna de estas voces es muy probable que tengas el "Síndrome del impostor".

Laura Barrientos Académica de la UNAM nos explica qué es esto, de dónde viene y cómo tratarlo.

De acuerdo a la doctora Laura Barrientos Nicolás, en algún momento de la vida, más del 70% de la población mundial ha padecido el Síndrome del Impostor, es decir que se han visto a sí mismos como “impostores” de sus logros, como si fueran el resultado de un golpe de suerte o de la ayuda de los demás y no de su propio esfuerzo, talento y creatividad. Este síndrome fue catalogado como tal, en 1978 por Paline Clance y Suzanne Imes, detectado en mujeres, pero se ha visto que impacta de igual manera a los hombres.ç


CÓMO SABER SI TIENES EL SINDROME DEL IMPOSTOR: 1.- No tienes confianza en tus logros y no los atribuyes a tus propias capacidades, sino a la ayuda de otros o suerte 2.-No te sientes “a la altura” o capaz de cumplir tus metas 3.-Te sientes culpable y ansioso de que alguien descubra que eres un “fraude” 4.- Eres incapaz de disfrutar tus logros, lo cual te causa estrés y tristeza 5.-Tienes un constante sentimiento de que pudiste “haber hecho algo mejor” 6.- Piensas que lo que intentas probablemente no va a funcionar y para no decepcionarte cuando pase mejor no hablaras demasiado (pesimismo defensivo).


SUBGRUPOS: 1.- Perfeccionistas: tienen altas expectativas para sí mismos y aún si cumplen con casi todas sus metas, sus pocos errores los hacen sentir fracasados 2.- Expertos: personas que constantemente buscan nuevas capacitaciones, diplomas, o certificados porque no se sienten competentes con sus habilidades 3.- Genio natural: piensan que si algo les costó trabajo es por que no son tan buenos como lo piensan los demás 4.- Individualistas: piensan que tienen que “hacer todo” sin ayuda para alcanzar el éxito y no sentirse como un fracaso 5.- Superhumanos: los que se esfuerzan por triunfar por sobre los demás en todos los aspectos, lo cual les causa mucho estrés

CAUSAS:

No se conoce una causa específica sin embargo ha sido relacionado a varios factores biológicos, psicológicos y sociales. Las dinámicas familiares durante la infancia (exigencias y comparaciones entre hermanos por ejemplo), los estereotipos sexuales, las diferencias salariales y la propia concepción del éxito, fracaso y competencia de una persona son los principales factores pero pensar que eres el centro de atención, problemas afectivos depresivos, ansiedad, pesimismo defensivo y hasta trastorno de déficit de atención e hiperactividad pueden también causar este padecimiento.

TIPS DE APOYO:

  1. Separa tus sentimientos de los hechos: El síndrome del impostor es una distorsión cognitiva y como cualquier otra, una de las mejores maneras de tratarlo es razonando sobre él, viendo que hechos sostienen que tus logros son tuyos y que los mereces.

  2. Comparte tus sentimientos: Compartir tu experiencia y tus sentimientos de impostorcon alguien pueden ayudarte a aliviarlos y a no sentirte tan solo. Las personas con quien hables sobre esto podrían ser amigos, familiares o un psicólogo pero procura que no formen parte de tu círculo académico o profesional para que estas conversaciones no creen más comparaciones entre individuos.

  3. Toma nota de tus logros: Aunque sientas que no son tus logros, deberías tomar en cuenta las felicitaciones de los demás pensando en hablar más positivamente sobre ti mismo. Reflexiona sobre tus esfuerzos y los logros que has conseguido.

  4. Cultiva autocompasión: Observa cómo tus sentimientos de impostor se presentan y cómo respondes a ellos. Intenta ser más compasivo contigo mismo, no comparándose con los demás e imaginando que la manera en la que te hablas es la misma en la que lo harías para un amigo que minimiza sus logros.

  5. Acepta tus fracasos: Dejar de ser perfeccionista no involucra tener estándares más bajos para tus logros, sino que significa aceptar tus fracasos y no ser tan crítico de ti mismo.

Si estos pensamientos y conductas te ocasionan problemas a nivel interpersonal, laboral o académico, es importante buscar ayuda psicológica (sobre todo de tipo cognitivo-conductual) para identificar estas creencias erróneas y no permitir que te afecten.


Agradecemos la colaboración de #CORES para la elaboración de este artículo

Copyright © *Centro de Orientación y Evolucion del Ser*

*CORES*,

All rights reserved.


Our mailing address is:

*informes@evoluciondelser.mx*

*Whatsapp 55 23 26 20 55*



4 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
BANNER_VIDAQUEDAVIDA.jpeg
bottom of page