top of page
SUPERBANNER_IRMA.jpg

Paternidad a modo: cajero automático


"Sólo las mujeres, los niños y los perros son amados incondicionalmente...

Un hombre sólo es amado con la condición de qué tanto puede ofrecer."


Esta frase del comediante Chris Rock generaliza la visión superficial que se tiene sobre el rol del hombre en la actualidad, y es que muchos hombres pueden identificarse con estas líneas. Cuánto tienes, cuánto vales. Porque hoy en día puede estar en boca de todos la palabra machismo, pero pocos entienden y mucho menos viven lo que es ser Hombre. Para hablar de ser hombre tomaremos un elemento esencial que es la paternidad. Algo completamente despreciado hoy en día

“La paternidad es la identificación sexual del hombre, es la forma en que éste demuestra su virilidad. La paternidad implica una autopercepción de hombría, un significado a la condición sexuada de los padres como hombres.”1


“La paternidad es parte de la identidad genérica masculina y opera como un elemento estructurante del deber-ser en el ciclo vital de los hombres.”2



Tomando el aspecto psicológico, es importante mencionar que el bebé pasa por etapas en las que ve a la madre y así mismo como un mismo objeto y el padre al facilitar el proceso de separación-individuación impulsará en el menor la diferenciación sexual, la adquisición de los valores sociales y por lo tanto el desarrollo de la moral.3


María Calvo menciona en su informe del 2015 que aquel niño que ha tenido una figura paterna ausente tiene altas probabilidades de que en su juventud tenga comportamientos violentos y asociales, ya que el padre es quien ayuda a interiorizar el sentido de la ley y a tener sentido de pertenencia dentro de un grupo o sociedad.4


La figura del padre tiene un gran peso en nuestro desarrollo desde el momento de la gestación, infancia e incluso adultez. Bien puede ser una figura fuerte y firme o más bien suave y tranquila, pero será siempre esa red de seguridad que nos empuja al mundo real con la certeza de que está ahí para nuestras caídas. Y sí, la mamá puede tomar el papel de papá y viceversa, pero nunca suplantarlo.


Por ende, en las decisiones en relación con los hijos es de ambos, y así como hay hombres que huyen de la responsabilidad de la consecuencia de sus actos, hay muchos más varones que están dispuestos a dar la vida por sus hijos.


Es por esto que vemos que resulta exitoso debilitar la figura del padre, incluso excluirla al momento de considerar el aborto, pues en muchos casos el padre será el principal defensor de la vida de su hijo.


Escuchamos incansablemente la palabra derechos, tanto que ya un “derecho” es aquello que no lo es, y dejamos de lado algo importantísimo y que es necesario poner sobre la mesa: la responsabilidad. El hombre está llamado a asumir libremente responsabilidades, lo cual es algo necesario y urgente para la sociedad.

Los padres son esa figura que asumen la responsabilidad, de la mano con la madre, de saber que cuando se tiene un hijo ya no se trata sólo de ti, sino de esta personita que necesita de ellos para una vida plena e integral.


Celebramos a los papás que luchan por sus familias y acompañamos a aquellos padres que sufren en silencio porque la sociedad les ha dicho que no tienen ni voz ni voto cuando se trata de un embarazo inesperado. Hoy más que nunca necesitamos que los hombres hablen, porque tienen mucho que decir en este tema. Para que la mujer no esté sola al momento de enfrentar situaciones inesperadas, el hombre tiene que hablar y estar presente. Gestar una vida es responsabilidad de dos personas y salir adelante implica que el hombre esté a la altura, dando soporte y calma.


Un hijo no necesita un “hombre” deconstruido. Necesita a su padre firme, viril, gallardo, trabajador, responsable. Necesitamos más hombres que digan un sí heroico por la vida.





1 Jiménez Godoy, Ana Belén, Modelos y realidades de la familia actual, Madrid, Fundamentos, 2004, p. 248.

2 Basilio Muñoz, Carlos, "¿De tal palo tal astilla? La crisis de la paternidad", Revista de psicoterapia psicoanalítica, Uruguay, t. VI, núm. 4, diciembre de 2004, p. 44.

3 Quiaglia Rocco, Castro Vicente; El papel del padre en el desarrollo del niño, International Journal of Developmetal and Educational Psychology, vol. 1 núm. 2, 2007 pp. 167-181.


4 Calvo Cahrro María, Informe TFW 2015-1 “La importancia de la figura paterna en la educación de los hijos: estabilidad familiar y desarrollo social”, Instituto Internacional de Estudios sobre la Familia, 2015.

91 visualizaciones0 comentarios
BANNER_VIDAQUEDAVIDA.jpeg
bottom of page