top of page
SUPERBANNER_IRMA.jpg

Una esperanzadora terapia, breve historia de la vacunación

Actualizado: 3 dic 2020




Por Gabriel García Colorado/ Unidad de investigación del CCM


Esperamos que ante esta grave pandemia prevalezca el derecho universal e igualitario a recibir vacunas, sin ninguna distinción, ni exclusión a países en vías de desarrollo, a personas sin recursos o a determinados grupos vulnerables, asimismo que no haya interferencias, ni ataques a las farmacéuticas, a los investigadores y por supuesto que no se edifiquen nuevos y aberrantes mitos en contra de la vacunación.


La historia del desarrollo de las vacunas es muy reciente en el mundo, inició apenas en 1796, con el médico inglés Edward Jenner, él hizo la primera prueba que a pesar de los riesgos, resultó en éxito, inoculo con virus de la enfermedad cowpox, al niño James Philips y unas semanas después lo infectó con el de viruela humana y demostró la eficacia de dicho procedimiento, por lo cual es considerado el padre de la vacunación.[i] A mediados del siglo XIX, Louis Pasteur dio un gran paso adelante en la ciencia, al demostrar que al administrar una forma debilitada o atenuada del microorganismo que produce la infección se consiguen unas defensas más puras que introduciendo un germen productor de otra enfermedad  como había hecho Jenner, Pasteur desarrolló la vacuna contra el cólera de las aves y contra el carbunco aplicando su descubrimiento sobre la atenuación y luego en 1885 administró la vacuna de la rabia a Joseph Meister, un niño de nueve años de edad, lo que provocó críticas en un inicio.[ii]


Unos años más tarde, se registró el desarrollo de vacunas de microorganismos muertos para combatir al tifus, el cólera y la peste, el siguiente paso que se logró en el desarrollo de las vacunas, fue la inactivación química de toxinas. Así se consiguieron los primeros toxoides: el del tétanos y difteria.


En el siglo XX, gracias a la adquisición de nuevos conocimientos, el desarrollo de nuevas tecnologías y la conformación de grupos de investigación multi e inter disciplinarios se avanzó a pasos agigantados, así en 1921 se creó la vacuna contra la tuberculosis.[iii] Otras vacunas desarrolladas en la primera mitad del siglo pasado fueron la vacuna contra la fiebre amarilla en 1935 y la vacuna contra el virus influenza A en 1936.


Pero la época de oro de la vacunación comenzó en 1949, con la vacuna de uno de las más terribles males que provocaba millones de muertes o discapacidades; la poliomielitis, a la que siguieron la del sarampión, la parotiditis y la rubéola y luego la vacuna contra la varicela, que se creó en la década de los 70 en Japón.


Otra de las vacunas de microorganismos vivos introducidas en esa época fue la vacuna antitifoidea, a la par se avanzó en vacunas elaboradas con microorganismos vivos, se avanzó en el desarrollo de las vacunas inactivadas frente a la poliomielitis, la rabia, la encefalitis japonesa y la hepatitis A. En 1954 se creó una nueva vacuna más efectiva y mucho más segura contra la poliomielitis.[iv]


Durante las décadas de 1970 y 1980 se introdujeron las vacunas formuladas con proteínas purificadas o polisacáridos capsulares, que ya no aportaban células o microorganismos completos, sino una pequeña parte de los mismos, suficiente para crear respuesta defensiva frente a la enfermedad. Ejemplos de ellas son la vacuna antimeningocócica, la vacuna antineumocócica y la primera generación de vacunas frente al Haemophilus influenzae tipo B.


Posteriormente se inició la era de las vacunas conjugadas, y más adelante el uso de la ingeniería genética para la formulación de vacunas ADN recombinantes, como la de la hepatitis B, autorizada en el año 1986. En realidad, como ocurre en otras áreas de la ciencia médica, la historia de las vacunas no ha hecho más que comenzar, continuar, mejorar y evolucionar permanentemente, la investigación es tanto para crear nuevas vacunas, perfeccionar las viejas y crear para nuevas enfermedades, como es el caso de la vacuna contra el virus del papiloma humano, la de la influenza estacional y la de rotavirus.


Hoy se cuenta con vacunas para prevenir; Cólera,  Dengue, Difteria, Hepatitis A, Hepatitis B, Hepatitis E, Hemophilus influenzae tipo b, virus del papiloma humano, Influenza, Encefalitis, Malaria, Sarampión, Meningitis meningocócica, Paperas, Tosferina, Enfermedad por pneumococo, Poliomielitis, Rabia, Rotavirus, Rubeola, Tetanos, Encefalitis tick-borne, Tuberculosis, Tyfoidea, Varicela, Fiebre amarilla, Herpes Zoster y otras.[v]



Frente a un nuevo virus con el que la humanidad nunca se había enfrentado como es el caso del coronavirus SARS-Cov-2, que provoca la enfermedad denominada COVID, en tan sólo siete meses desde que apareció en la provincia de Wuhan en China, ahora hay al menos siete vacunas contra el virus del COVID,[vi] el primer anuncio lo hizo hace unos cuantos días la Universidad de Oxford, quien se encuentra trabajando esta vacuna con la acreditada empresa inglesa, Astra Zeneca, en su informe anunciaron que la vacuna estará disponible en el mes de septiembre y que en el primer año elaborarán 400 millones de dosis[vii], un gran número, aunque insuficiente para atender a todo el planeta, además esta misma semana, en CNN se comentó la existencia de dos vacunas que ya están en fase III contra el coronavirus, fueron desarrolladas conjuntamente por la firma biotecnológica alemana BioNTech y el gigante farmacéutico estadounidense Pfizer, la FDA les otorgó “vía rápida, para la última fase, se trata de BNT162b1 y BNT162b2, de entre al menos cuatro vacunas en experimentación por Estados Unidos y Alemania.[viii] Si los estudios son exitosos y la vacuna recibe la aprobación regulatoria, las firmas dijeron que esperan poder elaborar hasta 100 millones de dosis para fines de año y, más de 1,200 millones para fines de 2021.

Previo a la Fase III de ensayos clínicos, también se encuentra la vacuna producida por la empresa Sinopharm[ix] de China y concluyendo la Fase II la de Sinovac Biotech, también de China.


Asimismo, los primeros resultados del ensayo de pequeña escala en humanos de la vacuna desarrollada por el Instituto Gamaleya en Moscú ha mostrado que su uso es seguro, según un reporte publicado el doce de julio  por Reuters. El director de dicho instituto, Alexander Ginsburg ha expresado que las primeras dosis podrán estar en circulación en agosto próximo. Eso será equivalente a un ensayo Fase III, debido a que las personas que reciban la vacuna permanecerán bajo supervisión.[x]


En el caso de la vacuna en desarrollo en Francia por la farmacéutica Sanofi, desconocemos en que fase se encuentra, lo que resulta muy importante de esta vacuna es que, el Presidente Francés Macron ha expresado su total desacuerdo a la comercialización de la misma y que se de preferencia a su adquisición por los países más ricos e industrializados.


Debemos hacer mención que el corto periodo de tiempo en que se han elaborado todas estas vacunas obedece, no tan sólo a la urgente necesidad de combatir la pandemia más grave del último siglo, sino a las facilidades con que se cuenta en todo el mundo para utilizar los recursos científicos y tecnológicos más avanzados, sino a la intensa y desinteresada comunicación que existe entre los grupos de investigadores de todo el mundo, por lo que hay datos fehacientes que al menos se está trabajando en producir vacunas contra el coronavirus en muchos países, y al menos son un centenar más.


El tipo de vacunas que están en investigación utilizan cualquiera de los tipos conocidos; vacunas que contienen microorganismos muertos; vacunas que contienen organismos vivos y debilitados; toxoides, las que utilizan composiciones tóxicas desactivadas secretadas por el organismo; vacunas de la subunidad, es decir contienen parte del virus; vacunas conyugales, las que contienen las cubiertas exteriores del polisacárido con las proteínas o las toxinas.


Una esperanzadora terapia, breve historia de la vacunación

Sin embargo hay que señalar que todo este esperanzador futuro, se ve ensombrecido por diversos motivos que a continuación señalaremos; en primer lugar se encuentra lo que ya es un clamor de la sociedad y es la prematura denuncia de que las primeras dosis de vacunas estarán disponibles únicamente para los países más ricos y obviamente en ellos a las personas con más recursos económicos, situación en la que sin estar totalmente de acuerdo, si es muy probable que suceda, por lo que los países con menores recursos podrían o tendrían que prologar la sana distancia, el distanciamiento social y otras medidas en hasta los primeros meses del 2021; en segundo término se encuentra un número creciente de personas que sin evidencias científicas y solamente basándose en rumores, argumentan que las vacunas representan más riesgos que las propias enfermedades, en el caso del coronavirus, esto ha crecido desmedidamente en virtud de los muchos mitos que se han creado en torno a la inexistencia del virus y los intereses mezquinos de las farmacéuticas y algunos billonarios involucrados, además los mitos en contra de las vacunas van en ascenso, construyendo al menos 5 mitos sobre ellas, que son; Es mejor inmunizarse padeciendo la enfermedad que a través de las vacunas; Las vacunas pueden provocar el síndrome de muerte súbita; Las vacunas contienen mercurio, un metal que es tóxico y muy peligroso, la verdad es que a algunas vacunas se les añade tiomersal, un compuesto orgánico con mercurio, pero no hay pruebas científicas que sugieran que la cantidad de tiomersal utilizada en las vacunas entrañe un riesgo para la salud; El sida surgió de la creación de una vacuna y el virus se convirtió en una epidemia, y; Las vacunas causan autismo, lo que no ha sido probado por nadie. En tercer lugar está el  escandaloso y grosero cotilleo, esparcido por algunas personas sin bases reales y sin ver el daño que generan, diciendo que las vacunas se hacen con extractos de embriones abortados, por lo que para salvar una vida se requiere primero destruir un embrión, lo que ha provocado, no temor sino aversión a este valioso recurso de la medicina.


Nosotros esperamos que ante esta grave pandemia prevalezca el derecho universal e igualitario a recibir vacunas, sin ninguna distinción, ni exclusión a países en vías de desarrollo, a personas sin recursos o a determinados grupos vulnerables, asimismo que no haya interferencias, ni ataques a las farmacéuticas, a los investigadores y por supuesto que no se edifiquen nuevos y aberrantes mitos en contra de la vacunación.

Referencias bibliográficas

[i] GARCIA COLORADO, Gabriel, Normativa en bioética, derechos humanos y salud, editorial trillas, México, 2012.

[ii] Louis Pasteur and the Rabies Virus, Louis Pasteur meets Joseph Meister, en: https://www.awesomestories.com/asset/view/LOUIS-PASTEUR-MEETS-JOSEPH-MEISTER-Louis-Pasteur-and-the-Rabies-Virus.

[iii] La vacuna BCG (Bacilo de Calmette-Guérin), utilizada en la prevención de la tuberculosis, fue desarrollada por dos investigadores, Albert Calmette y Camille Guérin, como un intento de obtener suspensiones homogéneas en los cultivos de un bacilo muy virulento, Mycobacterium bovis.

[iv] MANDAL, Ananya, Historia vaccínea, en: https://www.news-medical.net/health/Vaccine-History-(Spanish).aspx

[v] https://www.news-medical.net/health/Vaccine-History-(Spanish).aspx

[vi] Las 10 vacunas contra el coronavirus más avanzada a nivel mundial, en: https://www.marca.com/claro-mx/trending/coronavirus/2020/07/14/5f0d28ac22601de9798b4578.html

[vii] AztraZeneca suministrará 400 millones de dosis de vacuna experimental a finales de año, en: https://www.forbes.com.mx/actualidad-aztrazeneca-suministrara-400-millones-de-dosis-de-vacuna-experimental-a-finales-de-ano/

[viii] Avanzan vacunas de Pfizer y BioNTech: consiguen estatus de ‘vía rápida’ de la FDA, en: https://www.forbes.com.mx/negocios-avanzan-vacunas-de-pfizer-y-biontech-consiguen-estatus-de-via-rapida-de-la-fda/

[ix] La farmacéutica china Sinopharm comienza la fase 3 de una posible vacuna contra el coronavirus, en: https://www.expansion.com/ empresas/industria/2020/06/24/5ef309e7e5fdea9b038b463a.html

[x] Vacuna rusa contra Covid-19 supera con éxito pruebas clínicas en humanos.

1 visualización0 comentarios
BANNER_VIDAQUEDAVIDA.jpeg
bottom of page